Revista 1, Año 1

Coordenadas

Editorial

Septiembre 2024

en/clave salvaje nace como un espacio de resistencia y creatividad para un mundo que urge repensar, un mundo donde podamos respirar y donde nuestras respiraciones también nutran. Como dice el poeta Roberto Juarroz, “respiraciones que no sólo consuman el aire, 
sino que además lo enriquezcan y hasta lo liberen de ciertas combinaciones taciturnas”. Nuestra revista es el fruto de un tejido de personas, geografías y sueños que buscan con-spirar: respirar juntxs.

Seis viñetas para comprender el racismo: la experiencia de noviembre de 2019

Virginia Ayllón

Septiembre 2024

Evidentemente, la crisis de 2019 evidenció que más que la capacidad de nominar, lo que el poder privilegia en esos momentos es la selección de la memoria. Qué vamos a recordar, o más bien, qué es bueno recordar y qué es mejor olvidar es la consigna del poder porque en esa selección establece su narración futura, su capacidad de perpetuarse, precisamente, en el poder.

Fractura de los pactos patriarcales, recolonización de los territorios y expansión del capital en Bolivia. Notas para indagar en la crisis de la reproducción social.

Raquel Gutiérrez Aguilar y Claudia López Pardo

Septiembre 2024

Nuestra hipótesis es que la actual ruptura irreparable al interior del pacto patriarcal que ha organizado al MAS como estructura política, al menos durante los últimos 20 años, ha llegado a un grado de descomposición tal, que sus pedazos se están cayendo sobre la sociedad trabajadora, abrumando la vida cotidiana que es sostenida, sobre todo, por miles y miles de mujeres que cada día encuentran más dificultades para asegurar el sustento de sus familias y de ellas mismas. …

El chantaje progresista y la tentación liberal. Sobre dónde poner nuestros deseos de cambio en Bolivia.

Huáscar Salazar Lohman

Septiembre 2024

En años recientes, hemos sido testigos de cómo la izquierda en el gobierno, ante su progresiva descomposición ha venido impulsando un discurso de legitimación en torno a la idea del «mal menor», instándonos a apoyarla ya no por su horizonte de transformación, sino porque las otras opciones se presentan como mucho peores. …

Emancipación y vida cotidiana. Una aproximación testimonial.

Silvia Rivera Cusicanqui

Septiembre 2024

Por otra parte, la obsesión primario-exportadora, que acompaña la vida del Estado desde tiempos coloniales, no ha sido superada en ninguna de las sucesivas rachas de reforma, “refundación” o “revolución”. En este contexto, propuestas como la “despatriarcalización” o la “descolonización” se han vuelto discursos vacíos que encubren los intereses de la agroexportación y la minería del oro, mayormente ilegal.

TikTok y las disputas por la hegemonía de la viralidad

Mijail Miranda Zapata

Septiembre 2024

Detrás de estos números, además, es posible intuir la transformación de nuestro habitus en términos informacionales y comunicacionales. Una encuesta reciente, informa que alrededor de cuatro de cada 10 personas en el país pasan más de dos horas diarias en redes sociales. Poco más de la mitad de ellas superan las seis horas de uso por día. …

Fragmentación y resistencia. Dinámicas de las organizaciones sociales frente a la disputa políticadel MAS en Bolivia.

Magali Vienca Copa Pabón

Septiembre 2024

El artículo analiza como el proceso de hegemonía y debacle del gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) de Evo Morales, y posteriormente la administración de Luis Arce, ha conducido a la fragmentación y debilitamiento de las organizaciones sociales en Bolivia. La crisis política y económica de 2019 y el golpe institucional al Tribunal Constitucional Plurinacional en 2014 son descritos como eventos clave que revelan la estrategia del MAS para consolidar su poder. …

No hay dos, sino muchas Bolivias (y la mayor parte sin investigar)

Alison Spedding Pallet

Septiembre 2024

Mucho de lo que pasa por investigación social en Bolivia, en diversos niveles (desde tesis de licenciatura hasta investigaciones financiadas y llevadas a cabo por profesionales titulados) se basa en entrevistas mínimamente semi estructuradas, cuando no enfocadas directamente en un cuestionario, o como se prefiere llamarlo, “guía de entrevista” …

Dossier

Lo que murmura el aliento transpirau del monte Introduciendo a este dossier

Nohely Guzmán

Septiembre 2024

La expresión temblorosa en el rostro de María y su voz, amordazada por un dolor, como la de quien se ahoga y logra gritar en los pocos segundos en que saca la cabeza del agua, silenciaron el mundo por un momento. Nos subimos a la camioneta, aturdidos por una sensación de perplejidad y desconcierto, como si nos hubieran robado la voz. …

Las Amazonías que nos habitan. Una mirada política sobre los vínculos desde las luchas de mujeres.

Marxa Nadia Chávez León

San Ignacio de Moxos, 15 de agosto de 2024

Estamos en el filo de transformaciones sin precedentes de las condiciones que permiten nuestra existencia. Recuperar el enfoque y la memoria sobre los vínculos en sus diferentes escalas, y volver visible la descomposición política que derivó en un desmoronamiento de las comunidades que lucharon por el territorio, podría reabrir una memoria más abarcadora a largo plazo. …

Bolivia y los territorios “salvajes”. Una mirada a los silencios y omisiones de la historia boliviana.

José Octavio Orsag Molina

Septiembre 2024

Este árticulo pretende discutir la forma en la que los territorios “salvajes” han sido construidos desde arriba, desde el poder nacional, desde el poder de los actores coloniales en las fronteras con los territorios indígenas independientes, construidos también a partir de la omisión de contar los procesos coloniales en estos espacios. Esta es una mirada autocritica, …

Un territorio tomado: memorias y re-existencias de las mujeres de Tumupasa

Elizabeth López Canelas

Septiembre 2024

Nos interesa entonces visibilizar la historia desde los fragmentos (pedazos o partes) que quedan en la memoria de las mujeres y evidencian las muchas historias paralelas a la historia oficial. En ese marco y siguiendo a Rita Segato, afirmamos que no se trata solamente de insertar el tema de género en las agendas de discusión sobre la colonialidad y sus efectos, …

Detrás del humo y los prejuicios. Un análisis crítico de la batalla de narrativas sobre responsabilidades y la respuesta a los incendios y desmonte en Bolivia.

Stasiek Czaplicki Cabezas

Septiembre 2024

“Sin embargo, existe claramente un desfase entre la realidad objetiva y la opinión pública, lo cual se traduce, como hemos indicado, en medidas que apuntan al chaqueo y estigmatizan a quienes lo practican. Además, estas medidas permiten al sector privado agropecuario, en particular a los productores de soya y ganaderos, evadir sus responsabilidades. …

No solo trabajamos con plantas. Reflexiones sobre el trabajo agronómico en la Amazonía Sur de Bolivia.

Soledad Enríquez Orellana

Septiembre 2024

Esta desconexión entre la planificación del proyecto y las realidades del terreno revela una falta de comprensión profunda o consideración de los ciclos naturales y las prácticas agrícolas locales. Quienes pensaron y ejecutaron el proyecto parecían desconocer cómo usar la tierra de manera efectiva o no consultaron a quienes la conocen sobre cuándo sería mejor realizar las actividades. …

sin punto final. contar, conversar y viceversa.

Ara Goudsmit

Septiembre 2024

La escucha y la lectura crean cercanías. Es saber que todo lo que existe tiene historia, y existir es tener una historia (Sá, 2019). ¿Qué tipo de acercamientos entre oídos, bocas, imaginación y memoria pueden emerger cuando nos aproximamos a los cuentos de Núku Xidipau?

Carta a mi territorio

Simón Muiba Inchu

San Ignacio de Moxos, 15 de agosto de 2024

Hoy me acordé de mi casa antigua, cuando vivía en San Miguel del Apere, donde quedó enterrado mi ombligo y me crié. Ahí baja el río, tiene una curvita, un remanso arriba y luego baja, y pasa por la comunidad. Me desperté pensando en mis amigos, que también son hijos del territorio, y de las tardes que nos poníamos a bañarnos en el río.

Con el apoyo de: